Inspección de Trabajo de Cataluña detecta incremento del 35% en infracciones laborales por extranjería en 2024

La Inspección de Trabajo de Cataluña detectó un incremento del 35% en infracciones laborales relacionadas con extranjería en 2024.


Supervisión de infracciones laborales por extranjería en un centro de control futurista

Contexto y estadísticas recientes

En 2024, la Inspección de Trabajo cerró 33.392 expedientes, detectando 13.265 infracciones, lo que representa un aumento del 4,8% respecto al año anterior. De estas, 1.453 estuvieron vinculadas a extranjería, evidenciando un incremento significativo en este ámbito. Las multas impuestas alcanzaron un total de 49,4 millones de euros.

Colaboración interinstitucional y medidas adoptadas

La colaboración con los Mossos d’Esquadra ha sido clave para identificar y regularizar situaciones irregulares. Se descubrieron cientos de trabajadores sin alta en la Seguridad Social y se regularizaron 1.252 empleos. Además, se presentaron 11.786 denuncias, un 9% más que el año anterior, principalmente por problemas relacionados con el tiempo de trabajo.

Impacto en sectores específicos

El sector de la construcción destacó con 1.704 casos de infracciones en accidentes laborales, reflejando un aumento del 12,6%. Este dato subraya la necesidad de reforzar las medidas de seguridad y supervisión en este ámbito.

Desafíos y proyecciones futuras

A pesar de contar con una plantilla de 191 personas, la Inspección de Trabajo enfrenta desafíos debido a una ratio de personal inferior a la recomendada por la OIT. Para 2025, se priorizará la lucha contra la economía irregular, especialmente en el empleo de extranjeros, y se reforzará la inspección en sectores como transporte y hostelería, además de promover la igualdad en el trabajo.

Este incremento en las infracciones laborales por extranjería en Cataluña subraya la importancia de una supervisión constante y de la implementación de políticas efectivas para garantizar condiciones laborales justas y legales para todos los trabajadores.

Fuente: El País