Enjambre sísmico en el Mar de Cortés: 25 temblores registrados

Enjambre sísmico en el Mar de Cortés: 25 temblores registrados entre Loreto y Huatabampo.


Actividad sísmica en el Mar de Cortés con cactáceas y embarcaciones

Desde el martes 16 de abril, se ha registrado un enjambre sísmico en el Mar de Cortés, contabilizando 25 temblores entre Loreto, Baja California Sur, y Huatabampo, Sonora. Este fenómeno ha generado preocupación en la región debido a su proximidad a la falla de San Andrés.

Detalles del enjambre sísmico en el Mar de Cortés

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó que los sismos han tenido magnitudes que oscilan entre 3.6 y 4.8. El más fuerte, de magnitud 4.8, ocurrió el 17 de abril. Estos eventos se han concentrado en una zona específica del Mar de Cortés, lo que caracteriza al fenómeno como un enjambre sísmico.

Contexto geológico del Mar de Cortés

El Mar de Cortés se encuentra en una región tectónicamente activa, cercana a la falla de San Andrés. Esta falla es conocida por su potencial para generar terremotos significativos, como el “Gran Terremoto de San Francisco” de 1906. La actividad sísmica en esta área no es inusual, pero la frecuencia y magnitud de los recientes temblores han llamado la atención de expertos y autoridades.

Impacto en las comunidades cercanas

Hasta el momento, no se han reportado daños materiales ni víctimas en las comunidades cercanas a Loreto y Huatabampo. Sin embargo, la población se mantiene alerta y las autoridades locales han intensificado las campañas de prevención y preparación ante posibles sismos de mayor magnitud.

Proyecciones y medidas preventivas

Los expertos señalan que, aunque los enjambres sísmicos no siempre preceden a un terremoto mayor, es esencial mantener la vigilancia. Se recomienda a la población seguir las indicaciones de Protección Civil, revisar y actualizar sus planes de emergencia y participar en simulacros para estar preparados ante cualquier eventualidad.

La actividad sísmica en el Mar de Cortés subraya la importancia de la preparación y la resiliencia comunitaria en regiones propensas a sismos. Mantenerse informado y preparado es clave para mitigar los riesgos asociados a estos fenómenos naturales.

Para más información, consulte el artículo original en El Heraldo de México.